Unidad Educativa "Ambato"
martes, 20 de diciembre de 2016
Bienvenida
Te doy la más cordial bienvenida a mi blog, un medio para expresar mi
pensamiento y puntos de vista, al tiempo de darme la oportunidad de
conocer tus ideas e inquietudes.
Vivimos en un mundo lleno de contradicciones y desacuerdos. Pienso que es bueno que haya puntos de vista distintos y hasta divergentes, y que, aun en la diversidad, cada persona ponga empeño en entender al otro y en lograr la mayor armonía posible. Al escucharnos los unos a los otros, abrimos la posibilidad al mutuo conocimiento y a la comprensión.
Por este medio te mantendré al tanto de mis actividades, mis proyectos, y mis ideas. Espero sea esta una forma de acercarme a ti como ciudadano o ciudadana de esta nación forjada por los ideales de Antonio Miranda, y que depende hoy del trabajo de cada uno de nosotros para elevarse al nivel al que todos aspiramos.
Gracias por tu visita, tu persona es siempre bienvenida.
Antonio Miranda
Vivimos en un mundo lleno de contradicciones y desacuerdos. Pienso que es bueno que haya puntos de vista distintos y hasta divergentes, y que, aun en la diversidad, cada persona ponga empeño en entender al otro y en lograr la mayor armonía posible. Al escucharnos los unos a los otros, abrimos la posibilidad al mutuo conocimiento y a la comprensión.
Por este medio te mantendré al tanto de mis actividades, mis proyectos, y mis ideas. Espero sea esta una forma de acercarme a ti como ciudadano o ciudadana de esta nación forjada por los ideales de Antonio Miranda, y que depende hoy del trabajo de cada uno de nosotros para elevarse al nivel al que todos aspiramos.
Gracias por tu visita, tu persona es siempre bienvenida.
Antonio Miranda
Hoja de Vida
Nombre:Antonio Miranda
Ocupacion: Estudiante
Interes:VIdeojuegos
Colegio:Unidad Educativa Ambato
Ocupacion: Estudiante
Interes:VIdeojuegos
Colegio:Unidad Educativa Ambato
lunes, 12 de diciembre de 2016
Introduccion
La
Internet se ha convertido en un recurso esencial en el proceso de
enseñanza-aprendizaje ya que le permite a un número significativo de
maestros publicar materiales y contenido relacionado a sus cursos. De la
misma manera, ofrece un espacio para que los estudiantes puedan
publicar documentos, comentarios y opiniones relacionadas a sus cursos.
Sin embargo, hasta hace poco, para lograr tener presencia en la Internet
se necesitaba dominar herramientas tales como editores de HTML y
programas para transferir archivos (FTP). Desde hace unos años la
herramienta de los weblogs ha facilitado los procesos de publicación en
Internet y ha aumentado los niveles de interactividad de las páginas
Web. Esto ha tenido como consecuencia que la Internet se haya
transformado de un medio esencialmente orientado hacia la lectura de
contenido a un medio en el cual podemos publicar lo que escribimos.
Los
weblogs son especies de diarios electrónicos en los cuales sus autores
publican regularmente ideas, artículos y reflexiones sobre un tema en
específico. Representan una revolución en la Internet por la gran
acogida y popularidad que han tenido y la versatilidad de los mismos.
Han formado parte de los medios que han cubierto la guerra en Iraq, la
carrera para la presidencia de los Estados Unidos y el tsunami ocurrido
en Asia. Están impactando de manera significativa tres sectores: el
periodismo digital, el mundo empresarial y el aprendizaje en línea. Este
módulo explorará el impacto de los weblogs en el mundo educativo,
específicamente su rol como herramienta en los cursos a distancia.
Al finalizar este módulo los participantes podrán:
viernes, 9 de diciembre de 2016
Objetivo
He visto en muchos blogs (incluso yo mismo lo he aplicado) que los
autores se justifican por el poco tiempo que tienen, o la falta de ideas
para publicar contenido alguno.
Me parece que se ha perdido la perspectiva de que es, o para que es un blog. Claro, cada cual le brinda el uso que le viene bien. Primero que nada hay que tener en cuenta que el término Blog, por lo cual me apoyaré en Wikipedia:
Me parece que se ha perdido la perspectiva de que es, o para que es un blog. Claro, cada cual le brinda el uso que le viene bien. Primero que nada hay que tener en cuenta que el término Blog, por lo cual me apoyaré en Wikipedia:
martes, 1 de noviembre de 2016
Interculturalidad
Se puede definir a la interculturalidad, como un proceso de
comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades
culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de
una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en
todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y
convivencia enriquecida entre culturas. Las relaciones interculturales
se basan en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin
embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse
mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para
la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y
oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y
la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se
refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más
bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan
diferencias. Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de
múltiples factores, como las distintas concepciones de cultura, los
obstáculos comunicativos, la carencia de políticas estatales, las
jerarquías sociales y las diferencias económicas. Además de acuerdo a la
perspectiva con la que sea observada puede entenderse de una u otra
forma. Por ejemplo si se analiza el concepto desde la ética podemos
descubrir que la forma en la que se involucra en el enraizamiento de los
valores sociales es a través de la promoción del respeto de la
diversidad, donde cada persona tiene derecho a ser como desea y el mismo
paradigma vale para los colectivos. La ética intenta inculcar valores
afines para construir sociedades democráticas, integradas y donde la
armonía sea protagonista de la interacción social.
lunes, 26 de septiembre de 2016
Chibuleo
Chibuleo es un pueblo indígena que se encuentra ubicado en la sierra central del Ecuador, perteneciente a los pueblos y Nacionalidades Kichwas del Ecuador, al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia Juan Benigno Vela, Km 12 vía Ambato - Guaranda. Su idioma oficial es el Kichwa, mantienen su vestimenta, fiestas y tradiciones así como el uso de instrumentos musicales propios como el pingullo, rondador, huanca, bocina. Los conocimientos se transmiten en forma oral y práctica.
El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibu que mucho antes habitaba en este lugar y leo proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la provincia de Tungurahua del cual son originarios. Es uno de los grupos étnicos de la provincia que ha sobrevivido a la colonización española. Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos de color rojo que representa a la sangre derramada de los ancestros incas en la lucha heroica en contra de los colonizadores españoles y sombreros, camisa y pantalón de color blanco que representa la pureza de la gente; y en las mujeres por los anacos de color negro que representa la tierra, sombrero blanco, camisa bordado con flores de todos los colores que representa la Pacha Mama (madre naturaleza).
El Pueblo Chibuleo es reconocido al nivel Nacional e Internacional por múltiples razones entre ellas: Ha participado activamente en los Levantamientos Indígenas, Por su Identidad Cultural que mantienen, Por la capacidad de crear Empresas y situarse en el Mercado Financiero, entre las que podemos mencionar a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, Sociedades, Compañías, Microempresas, Micromercados, etc. las mismas que son administradas por Profesionales especializadas en cada área.
Chibuleo está formado por cuatro comunidades: San Francisco, San Alfonso, San Pedro, San Luis. Aunque la Organización de segundo grado denominada UNOPUCH (Unión de Organizaciones del pueblo Chibuleo), abarca a más de las mencionadas anteriormente a: San Miguel, La Compañía y Chacapungo. Incorporadas recientemente.
Entre sus fiestas más significativas es el Inti Raymi (quechua: 'Fiesta del Sol') era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti, el dios-sol cada solsticio de invierno para los Andes (hemisferio sur). El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades de los andes como Chibuleo San Francisco. En el callejón interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que se toman las calles noche y día.
El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibu que mucho antes habitaba en este lugar y leo proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la provincia de Tungurahua del cual son originarios. Es uno de los grupos étnicos de la provincia que ha sobrevivido a la colonización española. Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos de color rojo que representa a la sangre derramada de los ancestros incas en la lucha heroica en contra de los colonizadores españoles y sombreros, camisa y pantalón de color blanco que representa la pureza de la gente; y en las mujeres por los anacos de color negro que representa la tierra, sombrero blanco, camisa bordado con flores de todos los colores que representa la Pacha Mama (madre naturaleza).
El Pueblo Chibuleo es reconocido al nivel Nacional e Internacional por múltiples razones entre ellas: Ha participado activamente en los Levantamientos Indígenas, Por su Identidad Cultural que mantienen, Por la capacidad de crear Empresas y situarse en el Mercado Financiero, entre las que podemos mencionar a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, Sociedades, Compañías, Microempresas, Micromercados, etc. las mismas que son administradas por Profesionales especializadas en cada área.
Chibuleo está formado por cuatro comunidades: San Francisco, San Alfonso, San Pedro, San Luis. Aunque la Organización de segundo grado denominada UNOPUCH (Unión de Organizaciones del pueblo Chibuleo), abarca a más de las mencionadas anteriormente a: San Miguel, La Compañía y Chacapungo. Incorporadas recientemente.
Entre sus fiestas más significativas es el Inti Raymi (quechua: 'Fiesta del Sol') era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti, el dios-sol cada solsticio de invierno para los Andes (hemisferio sur). El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades de los andes como Chibuleo San Francisco. En el callejón interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que se toman las calles noche y día.
jueves, 22 de septiembre de 2016
miércoles, 21 de septiembre de 2016
Quisapinchas
Quisapinchas
La Parroquia San Antonio de Quisapincha, "Paris Chiquito" es la más antigua de la Provincia de Tungurahua, Canton Ambato, Ecuador.
El 19 de mayo de 1861, Quisapincha fue elevada a la categoría de
parroquia. Es considerada como un sector altamente productivo y dedicado
a la confección de todo tipo de prendas de vestir hechas en cuero.
Esta
parroquia rural se encuentra ubicada al suroccidente, a 12 kilómetros
de Ambato.
Está a tres mil metros sobre el nivel del mar.
Sus límites son: al
norte la provincia de Cotopaxi, al sur las parroquias Pasa y Santa Rosa,
al este las parroquias San Bartolomé de Pinllo y Ambatillo; y al oeste
las parroquias San Fernando y Pasa.
La superficie territorial de
Quisapincha es de 119,9 kilómetros cuadrados, tiene un clima templado y
frío de 12 grados centígrados.
Es uno de los lugares reconocidos dentro y
fuera de la provincia, por la producción y comercialización de
artículos a base de cuero de ganado, tales como: chompas, billeteras,
botas, sombreros y guantes. Quisapincha cuenta además con un gran
potencial turístico por sus escenarios naturales aptos para el
ecoturismo.
viernes, 2 de septiembre de 2016
Salinas de Tomabelas
Salinas de Tomabelas (Salinas de Guaranda) es una localidad ubicada en la zona nororiental de la ciudad de Guaranda (Ecuador), a una altitud de 3.550 msnm. Toma su nombre de las minas de agua salada que pueden hallarse al cruzar el río que la atraviesa.
Esas minas pertenecieron al cacicazgo de los tomabelas en plena época incaica. En este sitio, casi todos los cacicazgos aledaños tenían acceso al recurso por medio de sus delegaciones y contando con el tutelaje de un cacique puruhá.
Después de la llegada de los españoles y hasta los años recientes, la explotación de estas minas de sal fue la principal actividad económica de los habitantes de ese entonces, complementada con el trabajo agrario en las pequeñas parcelas y una incipiente actividad ganadera hasta fines de los años 60. La comercialización se realizaba en los mercados aledaños en forma de trueque, cambiando la sal por legumbres, grano, frutas, etc.
La población fue constituida oficialmente en el año 1884, durante el gobierno de José María Placido Caamaño. Contempla dos fechas de creación, la primera el 29 de mayo y la segunda el 23 de abril de 1884.
Esas minas pertenecieron al cacicazgo de los tomabelas en plena época incaica. En este sitio, casi todos los cacicazgos aledaños tenían acceso al recurso por medio de sus delegaciones y contando con el tutelaje de un cacique puruhá.
Después de la llegada de los españoles y hasta los años recientes, la explotación de estas minas de sal fue la principal actividad económica de los habitantes de ese entonces, complementada con el trabajo agrario en las pequeñas parcelas y una incipiente actividad ganadera hasta fines de los años 60. La comercialización se realizaba en los mercados aledaños en forma de trueque, cambiando la sal por legumbres, grano, frutas, etc.
La población fue constituida oficialmente en el año 1884, durante el gobierno de José María Placido Caamaño. Contempla dos fechas de creación, la primera el 29 de mayo y la segunda el 23 de abril de 1884.
martes, 10 de mayo de 2016
Salasaca
Sala-saca es una parroquia en el cantón de Pelileo, provincia de Tungurahua (provincia), Ecuador. La gente que vive allí es mayormente del pueblo indígena quichua.
La gente principalmente trabaja la tierra para producir comida para su propio consumo. Los cultivos más importantes son la papa y el maíz.
Ubicación
El pueblo quichua Salasaca, se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, en el centro de los Andes del Ecuador. Su población es de aproximadamente doce mil habitantes, hablan el idioma Kichwa. Están organizados en ayllus, integrado por el padre, madre y sus hijos y los hijos políticos. Los hijos desde muy temprana edad son miembros activos en las tareas de producción familiar.
Tradición
Los kichwas Salasacas subsisten de la producción agrícola, ganadera y artesanal. Una de las expresiones culturales que identifica a los Salasacas es el tejido de tapices y ponchos de diferentes motivos y diseños elaborados en telares manuales, los cuales relatan sus vivencias. La actividad agrícola es para su autoconsumo y se la realiza en dos pisos ecológicos, el alto y bajo.
El centro social para los Salasacas en la actualidad es la plaza central, allí se localizan la Casa Comunal, la Escuela, el Colegio, el Subcentro de Salud Pública, el Mercado Artesanal y algunos almacenes artesanales, entre otros.
Sin embargo, el centro histórico de los Salasacas era la comunidad de Chilcapamba. El cambio entre estos dos centros ha sido gradual probablemente a efecto de la construcción de la carretera entre Ambato y Baños en 1934 y como evidencia de que el centro de Salasaca había cambiado el 11 de junio de 1989 se celebró en el actual centro por vez primera la fiesta de la Octava Grande (Jatun Utava), festividad que se realizaba en Chilcapamba.
Están organizados por comunas y son 21, las cuales pertenecen al Consejo de Gobierno del Pueblo Salasaca, esta a su vez pertenece al MIT (Movimiento Indígena de Tungurahua) y por ende a la ECUARUNARI-CONAIE, los trabajos se los realiza en minga y las decisiones se toman democráticamente en las Asambleas convocadas por la organización.
La gente principalmente trabaja la tierra para producir comida para su propio consumo. Los cultivos más importantes son la papa y el maíz.
Ubicación
El pueblo quichua Salasaca, se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, en el centro de los Andes del Ecuador. Su población es de aproximadamente doce mil habitantes, hablan el idioma Kichwa. Están organizados en ayllus, integrado por el padre, madre y sus hijos y los hijos políticos. Los hijos desde muy temprana edad son miembros activos en las tareas de producción familiar.
Tradición
Los kichwas Salasacas subsisten de la producción agrícola, ganadera y artesanal. Una de las expresiones culturales que identifica a los Salasacas es el tejido de tapices y ponchos de diferentes motivos y diseños elaborados en telares manuales, los cuales relatan sus vivencias. La actividad agrícola es para su autoconsumo y se la realiza en dos pisos ecológicos, el alto y bajo.
El centro social para los Salasacas en la actualidad es la plaza central, allí se localizan la Casa Comunal, la Escuela, el Colegio, el Subcentro de Salud Pública, el Mercado Artesanal y algunos almacenes artesanales, entre otros.
Sin embargo, el centro histórico de los Salasacas era la comunidad de Chilcapamba. El cambio entre estos dos centros ha sido gradual probablemente a efecto de la construcción de la carretera entre Ambato y Baños en 1934 y como evidencia de que el centro de Salasaca había cambiado el 11 de junio de 1989 se celebró en el actual centro por vez primera la fiesta de la Octava Grande (Jatun Utava), festividad que se realizaba en Chilcapamba.
Están organizados por comunas y son 21, las cuales pertenecen al Consejo de Gobierno del Pueblo Salasaca, esta a su vez pertenece al MIT (Movimiento Indígena de Tungurahua) y por ende a la ECUARUNARI-CONAIE, los trabajos se los realiza en minga y las decisiones se toman democráticamente en las Asambleas convocadas por la organización.
martes, 15 de marzo de 2016
Examen
EXAMEN QUINTO PARCIAL
Para mi ha sido una buena experencia he apendido de la vida no se gana en minecraft sino trabhjando cada dia ha sido un año hermsoo para para mi en informatica gracias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)